En España, miles de niñas, niños y adolescentes no tienen garantizado el derecho a moverse, jugar y cuidar su salud en la escuela. El Consejo COLEF publica un informe inédito que revela las enormes diferencias entre comunidades autónomas: en muchas, la Educación Física apenas llega a 2 horas semanales, y en 2º de Bachillerato o FP Básica, simplemente no existe. Este documento pone datos sobre la mesa y lanza una llamada clara: la práctica físico-deportiva en etapa escolar no puede seguir siendo un privilegio, es un derecho que sólo puede proporcionarse de forma equitativa a través de la Educación Física.
Al inicio del curso 2025-2026, el Consejo COLEF presenta el primer informe dinámico sobre la situación normativa de la Educación Física escolar en todas las comunidades y ciudades autónomas. Se trata de un documento de trabajo vivo, que se actualizará periódicamente a medida que se modifiquen las normativas educativas.
Este informe nace con un doble propósito: ofrecer una panorámica precisa del estado actual de la Educación Física en el sistema educativo español y dotar a la comunidad educativa, a la ciudadanía y a las propias administraciones de una herramienta útil para impulsar mejoras reales.
La Educación Física no puede seguir ocupando un lugar secundario en los horarios escolares. Es una materia fundamental y, sobre todo, se trata de un mecanismo de equidad para garantizar el derecho a la práctica físico-deportiva reconocido en la Ley del Deporte de 2022. Para gran parte del alumnado —especialmente aquel en situaciones de vulnerabilidad—, la escuela es el único espacio donde se accede de forma regular y segura a la práctica físico-deportiva.
EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA: AVANCES DESIGUALES
En la etapa de Educación Primaria, algunas comunidades han dado pasos importantes. La mayoría de ellas superan las dos horas semanales. Algunas alcanzan las 3 horas semanales en al menos un curso, y en territorios como Andalucía o Canarias esa carga se mantiene de forma generalizada a lo largo de toda la etapa. No obstante, el mapa sigue mostrando desigualdades flagrantes: Cataluña continúa con una carga horaria inferior a 2 horas semanales en toda la etapa.
EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ESO: NINGÚN TERRITORIO CUMPLE EL MÍNIMO
Los datos más preocupantes emergen en la Educación Secundaria Obligatoria. A pesar de tratarse de una etapa clave para consolidar hábitos saludables, ninguna comunidad autónoma garantiza 3 horas semanales de Educación Física en los cuatro cursos de la ESO.
Solo en Andalucía (en 1º) y en Madrid (de 1º a 3º) se alcanza ese umbral. En el resto del Estado, la norma general es mantener 2 horas semanales, lo que contradice frontalmente las recomendaciones internacionales. La UNESCO establece con claridad que una Educación Física de calidad exige como mínimo 3 horas semanales repartidas en al menos 3 sesiones. Esta exigencia no es una aspiración retórica: responde al conocimiento científico acumulado sobre salud, desarrollo motor, bienestar psicológico y prevención de enfermedades crónicas.
BACHILLERATO Y FP BÁSICA: LAS GRANDES OLVIDADAS
En 2º de Bachillerato, la Educación Física sencillamente desaparece como materia obligatoria. Ni una sola comunidad autónoma ha decidido corregir esta omisión, pese a ser una etapa crítica en la que el sedentarismo se intensifica y en la que el estudiantado se enfrenta a altos niveles de estrés académico.
En la Formación Profesional Básica, el panorama es igualmente desolador: solo siete comunidades autónomas incluyen la Educación Física tras la LOMLOE. El resto —más de la mitad del país— sigue sin garantizar esta materia en un tramo educativo donde precisamente se concentra buena parte del alumnado con mayores necesidades de apoyo educativo, social y sanitario.
Privar de actividad físico-deportiva regular a este alumnado no solo perpetúa desigualdades, sino que va en contra de los principios de inclusión y equidad que deben guiar nuestro sistema educativo.
LAS OPTATIVAS: UNA VÍA COMPLEMENTARIA, NO UNA GARANTÍA ESTRUCTURAL
En los últimos años, un número creciente de comunidades autónomas ha incorporado asignaturas optativas relacionadas con la Educación Física, especialmente en 2º de Bachillerato, donde la Educación Física obligatoria sigue sin existir. Esta tendencia refleja una mayor sensibilidad hacia la necesidad de mantener oportunidades de práctica física más allá de la etapa obligatoria, y supone una oportunidad valiosa para parte del alumnado interesado.
Sin embargo, estas optativas no sustituyen la necesidad de una presencia obligatoria y garantizada de la Educación Física para todo el estudiantado. Su existencia depende a menudo de la voluntad de los equipos directivos, del número de docentes disponibles o de la demanda del alumnado, lo que hace que su implementación sea irregular y no universal. Aunque celebramos que muchas administraciones educativas se hayan sumado a esta línea de ampliación, especialmente en Bachillerato, insistimos en que las optativas deben entenderse como una vía complementaria, nunca como una solución sustitutiva de la carga horaria mínima que recomiendan los organismos internacionales.
UN INFORME COMO HERRAMIENTA PARA TRANSFORMAR
Este informe no es un ejercicio académico, sino una herramienta de trabajo e incidencia. Permite conocer con exactitud:
cuántas horas de EF se imparten obligatoriamente por etapa y por CCAA,
qué normativa las sustenta,
qué optativas se ofrecen (y con qué carga horaria),
y en qué territorios urge actuar de forma inmediata.
El objetivo es claro: que las administraciones educativas garanticen el mínimo de 3 horas semanales de Educación Física en Primaria y Secundaria, que se corrija la exclusión de esta materia en 2º de Bachillerato y que se integre con carácter obligatorio en la Formación Profesional Básica.
UNA HERRAMIENTA VIVA PARA UNA LUCHA CONTINUA
El informe se actualizará periódicamente. A medida que las comunidades y ciudades autónomas modifiquen su normativa, se irán incorporando los cambios.
Desde el Consejo COLEF, seguiremos vigilantes y activos. Porque la Educación Física escolar no es un lujo ni un complemento: es una necesidad básica para el desarrollo integral del alumnado y un derecho reconocido. Es hora de que las políticas educativas lo asuman con responsabilidad.
Cuantas más personas estemos colegiadas, más se escucharán nuestras voces.
Es tu responsabilidad, es tu compromiso con la profesión y la sociedad.
Si todavía no te has colegiado, puedes hacerlo de forma fácil y sencilla a través de la
Suscríbete para estar al día de todas nuestras novedades