Área de Usuarios
Portada > Noticias

Una ruta por el patrimonio material e inmaterial vinculado a la actividad físico-deportiva en España

Consejo COLEF

ree

 

PATRIMONIO EN MOVIMIENTO: UNA RUTA POR LOS BIENES MATERIALES E INMATERIALES VINCULADOS A LA ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA EN ESPAÑA

España guarda tesoros poco conocidos: su patrimonio físico-deportivo. Frontones, trinquetes, gimnasios y estadios que respiran historia conviven con juegos y deportes tradicionales que se siguen transmitiendo de generación en generación. Este artículo propone recorrer un mapa sorprendente donde la arquitectura se mezcla con la cultura motriz, mostrando cómo el movimiento también construye identidad y memoria colectiva. Una invitación a mirar con otros ojos lo que parecía cotidiano y a descubrir que el deporte también es patrimonio cultural vivo.

 

Durante las vacaciones y los días libres muchas personas redescubren su entorno, se permiten explorar con calma y se acercan a destinos con otros ojos. Muchas personas viajan, redescubren pueblos, visitan museos o se detienen por primera vez ante una fachada que siempre habían pasado por alto. Y es justo ahí, en esa pausa, donde nace este relato: el de un país que también protege su patrimonio físico-deportivo, sus espacios de juego, sus saberes corporales, su memoria de movimiento.

A través de este artículo queremos invitarte a mirar más allá del monumento o la tradición festiva, para fijarte en algo quizás inesperado: los bienes materiales e inmateriales vinculados a la educación física, la actividad física y el deporte que forman parte del patrimonio protegido en España. Se trata de historia viva, cultura motriz, memoria social y valores compartidos. 

Frontones centenarios que hoy son monumentos; juegos populares que han sido reconocidos como bienes de interés cultural; gimnasios donde se formaron generaciones de educadoras y educadores físicos; trinquetes donde aún resuena el eco de la pelota; técnicas tradicionales de lucha, salto o navegación que siguen vivas gracias a quienes las transmiten con orgullo.

Muchos de estos bienes han sido declarados oficialmente como parte del patrimonio cultural español, bien por su valor arquitectónico o funcional (como los estadios, gimnasios o velódromos), bien por su dimensión etnográfica y educativa (como las luchas tradicionales o los juegos de bolos).

Hoy te invitamos a recorrer ese mapa. A viajar no solo con los pies, sino con la mirada atenta de quien reconoce que la actividad físico-deportiva también es historia, identidad, herencia.

 

DONDE LA ARQUITECTURA RESPIRA DEPORTE

En España podemos encontrar auténticas joyas arquitectónicas vinculadas al deporte, sobre todo al juego de pelota. Los frontones dibujaron el paisaje de ciudades y pueblos y fueron parte del ocio de muchas generaciones hasta bien entrado el siglo XX. Pero, sin duda, donde se sigue preservando su esencia es en lugares como País Vasco o Navarra. 

En concreto, en el País Vasco el catálogo patrimonial recoge una cantidad nada despreciable de frontones. La Universidad de la Pelota, en Markina-Xemein (Bizkaia) se remonta al siglo XVIII, aunque con las remodelaciones y ampliaciones a simple vista no lo parezca. Del siglo XIX el catálogo incluye el frontón de Otxandio, en Bizkaia, y el frontón de Agurain, en Álava; de Gipuzkoa se listan el Beotibar de Tolosa, el Beti-Alai de Ordizia, el de Donibane y el de Zumardia de Pasaia, y el de Oñati. De principios del siglo XX en Eibar encontramos otra maravilla, el Frontón Astelena. Del siglo XX el registro oficial incluye otros muchos frontones, que exceptuando el de La Esperanza de Bilbao, todos se encuentran en Gipuzkoa: el de Rebote de Zubieta en San Sebastián; el Beti Alai de Segura; el de Andoain y, en el mismo municipio, el de Sorabilla; el de Itziar en Deba; el de Legorreta; el de Lezo; el de Los Tilos en Hernani; el de Urnieta; el descubierto Beti-Alai en Ordizia; el Jai-Alai de Gernika-Lumo; y el Santiagotxo de Hondarribia.

Navarra también cuida su patrimonio cultural en torno a la pelota y, además del impresionante Frontón Labrit, en Pamplona el Ayuntamiento propone una “Ruta por la historia de la Pelota Vasca en Pamplona”. En la Comunidad Foral también podemos encontrar otros muchos enclaves donde la pelota no solo se juega, sino que se vive como parte esencial del patrimonio. Algunos ejemplos son el frontón de la plaza Bear-Zana en Doneztebe/Santesteban o el frontón de Lárraga, que en su momento fue considerado el más largo del mundo.

Este deporte fue tan popular, y dejó tanta huella incluso más allá del Atlántico, que hasta en el madrileño barrio de Chamberí encontramos un edificio singular de tremendo valor para el patrimonio deportivo español: el Frontón Beti-Jai, construido en 1894, joya neomudéjar que nos habla del deporte, del espectáculo y de la sociedad de principios del siglo XX.

Y si pasas por Valencia, no dejes de visitar el Trinquete de Pelayo, conocido como la Catedral de la Pilota, del que se puede decir que es el recinto deportivo en activo más antiguo de Europa. Desde 1868 que abrió sus puertas, hasta la actualidad, queda patente que es historia viva de la pilota valenciana, símbolo de identidad y legado cultural.

Embarcandonos en arquitectura representativa de otras manifestaciones físico-deportivas, en Madrid, dentro del conjunto protegido de la Ciudad Universitaria, se encuentran el Complejo Deportivo Nuestra Señora de la Almudena, junto a la Facultad de Educación de la Universidad Complutense, y el Complejo Deportivo Zona Sur, donde se ubica el conocido Estadio Nacional Complutense, casa del rugby en nuestro país. Por supuesto, este conjunto también integra el Instituto Nacional de Educación Física (INEF), historia de la profesión de la Educación Física y Deportiva, que a su vez guarda un tesoro, en formato museístico desde 2016, donde se conserva y se expone, entre otras colecciones, el gimnasio construido en Segovia en 1890 por José María Martínez Bernabéu. 

También en la capital está el Gimnasio del Colegio Maravillas, declarado BIC en 2018. Y en las afueras el imponente Hipódromo de la Zarzuela, con sus tribunas parabólicas diseñadas por Eduardo Torroja, que sigue deslumbrando como ejemplo de vanguardia arquitectónica deportiva.

En Toledo, el antiguo Gimnasio o Pabellón de San Lázaro fue uno de los primeros en su género en España, vinculado a la Escuela Central de Educación Física, y recientemente rehabilitado para poder usarse nuevamente. En Teruel, tanto las instalaciones deportivas del embalse de Cueva Foradada, en Oliete, como el frontón para los trabajadores de Utrillas, están censados en el Patrimonio Cultural Aragonés. En Lorca (Murcia), el pabellón de deportes del antiguo instituto conserva la huella de una época en que el ejercicio escolar comenzó a estructurarse en instalaciones propias. En Palma de Mallorca, el Velódromo de Tirador, inaugurado en 1903, fue uno de los más importantes de Europa y su protección como bien catalogado municipal llegó justo a tiempo para evitar su desaparición. 

El País Vasco, que ya lo hemos mencionado anteriormente con la cantidad de frontones que tiene catalogados dentro de su patrimonio cultural, también registra y protege otros muchos inmuebles vinculados al deporte. En Bizkaia: el Bolotaki de la Quadra en Gueñes; el Bolotaki de Zeinka y el Probaleku de Bolibar en Ziortza-Bolibar; el Bolotaki de Otxandio; y el Probaleku de Arretxinaga en Markina-Xemein está. En Gipuzkoa: Donostia alberga un Trinkete espectacular del siglo XIX y, por supuesto, el emblemático Real Club Naútico; en Irún está el recio Trinkete de Behobia; también en este territorio están censados en el catálogo de patrimonio los bolotaki de Urnieta y de Zerain; en cuanto a los probaleku, se encuentran censados en la lista de patrimonio el de Itziar, en Deba, el de Lezo y, también, el de Urnieta. Por último, en Álava: los Juegos de Bolos de Elburgo y de Zalduondo; los bolotaki de Añana y de Gometxa, éste último en Vitoria. 

En Catalunya forman parte del inventario de patrimonio arquitectónico: el Camp Nou; el edificio central de servicios deportivos de la UAB en Cerdanyola del Vallès; en Girona están tanto el Palacio Municipal de Deportes como el Pabellón Lluís Bachs; el Palacio Municipal de Deportes de Sant Feliu de Llobregat también está inventariado, así como el pabellón municipal de deportes de Granollers; en Begur encontramos el pabellón deportivo y la zona deportiva de "Font de Baix"

Y qué decir del Estadi Olímpic de Montjuïc Lluís Companys, que además de ser pieza clave de los Juegos de Barcelona ‘92, su arquitectura pertenece a las primeras décadas del siglo XX, obra de Pere Domènech i Roura, e inaugurado oficialmente el 20 de mayo de 1929 con un partido de rugby que enfrentó a las selecciones de España e Italia.

Por supuesto, todo el patrimonio de los Juegos Olímpicos de 1992 también se encuentra inventariado, que va mucho más allá del Anillo Olímpico de Montjuïc, la Villa Olímpica y el Puerto Olímpico. El Palacio Municipal de Deportes de Badalona fue el pabellón olímpico que albergó el baloncesto. El Estadio Olímpico de Terrassa, aunque data de 1960, se remodeló para los Juegos y albergó el hockey hierba. El Complejo de Tiro Olímpico, que se encuentra en Mollet del Vallès, y que alberga la Escuela de Policía de Catalunya. El Pabellón Olímpico de Vall d'Hebron, por su parte, fue testigo del voleibol y la pelota vasca. Otros de los inmuebles ligados a los Juegos Olímpicos son los pabellones del CAR de Sant Cugat del Vallès, proyectados para visibilizar el liderazgo deportivo.

Pero, sin duda, en Catalunya hay muchas más maravillas arquitectónicas ligadas al deporte, como el INEFC, que aunque no estén inventariadas por la Generalitat, podemos disfrutarlas a través de la iniciativa sobre Arquitectura Catalana impulsada por el Col·legi d'Arquitectes, en cuya base de datos podemos filtrar por “instalaciones deportivas”. Por supuesto, en este recorrido, no podía falta la mención a la peculiar Casa Pere Company, que aunque no es una muestra de arquitectura deportiva, sí se vincula al deporte desde que en los años ‘80 del siglo XX el doctor Colet cediese el espacio para ubicar el que ahora es el Museu i Centre d’Estudis de l’Esport Melcior Colet.

Por último, para cerrar este apartado, cabe mencionar dos BIC andaluces que están a caballo entre lo material y lo inmaterial, y que se han considerado, por la Junta de Andalucía, Actividad de Interés Etnológico. Son nada más y nada menos que el Real Club Recreativo de Huelva, como decano del fútbol español, y el Real Club Recreativo de Tenis de Huelva, ambos con fecha de partida en 1889. Es imposible hablar del fútbol y del tenis en España sin pasar por Huelva.

 

JUEGOS QUE NOS ENSEÑARON A MOVERNOS

Pero no solo los edificios cuentan. También lo hacen los juegos, técnicas y deportes tradicionales que, gracias al esfuerzo de comunidades autónomas y Administraciones, han sido reconocidos como parte del patrimonio inmaterial.

En primer lugar, debe mencionarse una manifestación que trasciende de lo deportivo por su espectacularidad y belleza: Els Castells. Una práctica para la que se necesita un gran entrenamiento y que ha sido reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Entre los Bienes de Interés Cultural que se han ido reconociendo por las diferentes comunidades autónomas encontramos la Pilota Valenciana, declarada como tal en 2014. La Lucha Leonesa recibió la categoría de BIC en 2017. El ancestral Juego de Laxoa navarro obtuvo esa protección en 2019. En las Islas Canarias la Lucha Canaria y el Salto del Pastor fueron declarados BIC en 2018. 

También la Vela Latina Canaria entró en el club de protección de patrimonio en 2016, uniéndose a ella, en sus respectivas comunidades autónomas, la Vela Latina de Cartagena y el Mar Menor en 2018 y la Vela Latina de Illes Balears en 2022. 

Los bolos también tienen su lugar: están protegidos en Cantabria desde 2015, en Asturias desde 2017 y en la Región de Murcia en 2025 (Bolos Cartageneros); está incoado el procedimiento para su declaración como BIC en Aragón y en Galicia (Xogo dos Birlos).

Independientemente de los procedimientos de declaración como bienes de interés, no nos podemos olvidar del Juego de la Calva de varias regiones, especialmente de Extremadura, o el Tir de Fona de Illes Balears.

Además, el deporte tradicional y autóctono se protege a través de las leyes del deporte autonómicas y de las específicas sobre el patrimonio. Inclusive, se han creado federaciones deportivas que promueven la conservación y práctica de estas manifestaciones. En el País Vasco se encuentra la insigne Euskadiko Herri Kirol Federakundea. En Canarias se ha creado una Comisión de los Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales en la que las federaciones de estos deportes tienen un papel relevante. En Navarra y en Asturias el deporte autóctono también cuenta con una atención especial por parte de la Administración. En Catalunya encontramos la Federació Catalana de Jocs Esports i Deports Tradicionals. Otras comunidades autónomas en las que se ha creado una federación de estas características es Galicia, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Aragón.

Para seguir explorando sobre los juegos y deportes tradicionales, la iniciativa académica Museo del Juego nos ofrece un espacio digital para curiosos, desde el que conocidos profesionales de la Educación Física y Deportiva impulsan este proyecto (fundado por el que fuera presidente del Consejo COLEF a principios de los ‘80 del siglo XX, Manuel Hernández Vázquez) para la conservación y divulgación del patrimonio vinculado al movimiento y al homo ludens. Y, si vas a Galicia, no te olvides de visitar el Museo Etnolúdico de Galicia (MELGA), una iniciativa del que fuera profesor del INEF de Galicia, Ricardo Pérez i Verdes.

 

LO QUE ESTE MAPA NOS DICE

Podríamos seguir. El listado es largo, y la emoción también. Porque detrás de cada declaración, de cada incoación o catálogo, hay una comunidad que ha sabido defender su manera de moverse, un colectivo profesional que ha contribuido a estructurarla, una Administración que ha comprendido que el patrimonio también se ejercita, se suda, se celebra.

Desde el Consejo COLEF, invitamos a la colegiación a redescubrir este legado y a sentirse parte de él. Porque cuando las educadoras y educadores físico deportivos educadora físico deportiva enseñan a lanzar, a saltar o a cooperar, no están solo educando: están dando continuidad a siglos de cultura motriz. A ese patrimonio en movimiento que a partir de ahora, quizás, puedas ver de otra manera.

 

 


Cuantas más personas estemos colegiadas, más se escucharán nuestras voces.

Es tu responsabilidad, es tu compromiso con la profesión y la sociedad.

Si todavía no te has colegiado, puedes hacerlo de forma fácil y sencilla a través de la

Plataforma COLEF.

 

Etiquetas

Newsletter

Suscríbete para estar al día de todas nuestras novedades

He leído y acepto los términos y condiciones de uso recogidas en la Política de Privacidad
Consejo General de la Educación Física y Deportiva
C/ del Aviador Zorita 55, Local
28020 - Madrid
(+34) 91 501 05 99
consejo@consejo-colef.es
https://www.plataformacolef.es
Horario de atención al colegiado

De lunes a viernes de 09:00 h. a 20:00 h.

Contacta y síguenos por redes sociales
Diseño y Desarrollo web Im3diA comunicación

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: Consejo COLEF.

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.

Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.

El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTA TODO o configurarlas o rechazar su uso clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES.

Si quires más información, consulta la “POLITICA COOKIES” de nuestra página web.

Aceptar Rechazar Configuración