Área de Usuarios
Portada > Noticias

DC4EU y el giro cultural de la UE: menos mito liberalizador, más confianza institucional

Consejo COLEF

ree

 

DC4EU Y EL GIRO CULTURAL DE LA UE: MENOS MITO LIBERALIZADOR, MÁS CONFIANZA INSTITUCIONAL

Durante años se extendió la idea de que la Unión Europea quería desregular las profesiones, eliminar colegiaciones y liberalizar sin control. Pero el proyecto DC4EU desmonta definitivamente ese mito: la UE no busca menos regulación, sino mejor regulación, basada en confianza (trust) y seguridad (security). Al exigir credenciales verificables y fuentes auténticas, como los colegios profesionales, Europa demuestra que la profesionalidad no se rebaja, se fortalece. El futuro no es menos exigente, sino más transparente, interoperable y legítimo para quienes ejercen y para quienes reciben sus servicios.

 

La Unión Europea ha dado un paso decisivo en la configuración del espacio profesional común con el despliegue del proyecto DC4EU, un sistema de credenciales digitales interoperables basado en dos pilares: security (seguridad) y trust (confianza). Esta iniciativa, integrada en el marco de la Cartera de Identidad Digital Europea, no es solo un avance técnico, sino una declaración política de primer orden: Europa no está desregulando las profesiones, sino redefiniendo cómo se construye la legitimidad profesional en el siglo XXI.

Y esta redefinición deja poco espacio para interpretaciones reduccionistas: la libertad de prestación de servicios no es viable sin mecanismos fiables de verificación, sin cualificaciones sólidas ni sin instituciones que actúen como fuentes auténticas. El DC4EU marca así un giro cultural profundo, y con ello desmiente algunas de las lecturas que, durante años, han confundido la política europea de Better Regulation con una supuesta agenda de desprofesionalización.

 

REGULAR MEJOR NO ES REGULAR MENOS

Desde que la Comisión Europea impulsó en los años 2000 la estrategia de Better Regulation, el mensaje fue claro: no se trata de eliminar regulación, sino de justificarla, calibrarla y armonizarla. Las Directivas 2005/36/CE y 2018/958 sobre cualificaciones profesionales y test de proporcionalidad no piden desmantelar estructuras como los colegios profesionales ni suprimir requisitos de titulación o colegiación, sino garantizar que estén al servicio del interés general, que sean necesarios, proporcionados y no discriminatorios.

Sin embargo, en ciertos contextos —especialmente en España— este mensaje fue distorsionado. Algunos organismos económicos nacionales han interpretado la llamada a “regular mejor” como una invitación a liberalizar sin medida, cuestionando la existencia misma de las profesiones reguladas y promoviendo una visión excesivamente mercantilista del ejercicio profesional. En esa lógica, la colegiación obligatoria sería una barrera, las reservas de actividad un privilegio, y los requisitos de cualificación un freno a la competencia.

Pero Europa no ha avalado esa lectura. Muy al contrario: el DC4EU demuestra que la calidad, la transparencia y la confianza no se improvisan. Se construyen. Y se construyen desde la regulación inteligente, no desde su negación.

 

DC4EU: EL PASO DE LA CONFIANZA FRAGMENTADA AL ECOSISTEMA COMPARTIDO

El sistema DC4EU nace para superar el principal obstáculo de fondo a la movilidad profesional europea: la heterogeneidad normativa y documental entre Estados miembros. Cada país tiene su forma de acreditar títulos, habilitaciones para el ejercicio profesional y competencias. Eso ha generado durante años un entorno donde la confianza en el profesional del país vecino no era automática, sino burocrática, lenta y a menudo incierta.

Con DC4EU, esa confianza pasa a estar estructurada y garantizada por diseño. Las credenciales digitales europeas permitirán que un profesional cualificado en un país pueda verificar en tiempo real, de forma segura y estandarizada, su habilitación para ejercer en otro. Y esa verificación solo será posible si las instituciones que expiden dichas credenciales —universidades, administraciones y, sí, colegios profesionales— actúan como fuentes auténticas reconocidas a nivel europeo.

Es decir: el papel de los colegios profesionales no se debilita. Se refuerza. En lugar de ser entidades locales cuya validez se limita al marco estatal, se convierten en garantes continentales de la identidad profesional. El nuevo ecosistema no funciona a pesar de las estructuras colegiales: funciona gracias a ellas, cuando cumplen su función pública de control deontológico, verificación de competencias y habilitación para el ejercicio.

 

LA UE NO VUELVE AL CONTROL: SIEMPRE ESTUVO EN LA CONFIANZA

Algunas voces podrían leer este nuevo sistema como una “vuelta” a mecanismos de control profesional. Pero eso sería caer, otra vez, en una lectura errónea del proceso europeo. La UE nunca propuso eliminar las reglas profesionales. Lo que ha hecho, con coherencia, es pasar de un control fragmentado y opaco a un sistema común, transparente y digitalizado.

El DC4EU no multiplica las exigencias, sino que facilita cumplir con las que son legítimas. No impone nuevos obstáculos, sino que derriba los que eran resultado de la descoordinación entre sistemas nacionales. Y lo hace sin renunciar a las garantías: solo quienes hayan obtenido credenciales verificables podrán ser reconocidos como profesionales. Así se elimina el espacio de impunidad en el que han proliferado intrusismos, titulaciones dudosas o entidades que se presentan como representativas sin serlo.

En ese sentido, la profesionalidad vuelve al centro del proyecto europeo. No como barrera, sino como pilar de un mercado más seguro, más justo y más eficiente. La UE no está desmontando las profesiones: las está integrando en una infraestructura digital común de legitimidad compartida.

 

UNA OPORTUNIDD PARA LIDERAR EL CAMBIO DESDE LA VERACIDAD

Desde el Consejo COLEF celebramos este avance porque refuerza el valor de la colegiación y de la función pública que asumimos como corporación profesional. Llevamos años promoviendo la identificación clara de quién está capacitado para ejercer, y estamos trabajando para adaptar nuestros procedimientos a los estándares europeos de calidad, interoperabilidad y trazabilidad digital.

Este nuevo modelo nos interpela directamente: debemos seguir adaptándonos para actuar como fuente auténtica de credenciales digitales de nuestros profesionales, tanto en el acceso a la profesión como en la formación continua, las habilitaciones para nuevas funciones o la verificación del cumplimiento deontológico.

Porque en un entorno donde cualquiera puede declararse “experto en ejercicio físico”, “entrenador personal” o “preparador físico”, la veracidad se convierte en valor público. Y el colegio, en garante institucional de esa veracidad.

 

CONCLUSIÓN: HACIA UNA PROFESIONALIDAD EUROPEA BASADA EN SEGURIDAD Y CONFIANZA

El DC4EU no es un simple proyecto digital. Es la expresión normativa y tecnológica de un nuevo contrato social entre la ciudadanía europea y quienes prestan servicios cualificados. Un contrato que exige libertad, sí, pero también seguridad y confianza.

Frente a las voces que han interpretado la agenda europea como una oportunidad para eliminar controles, la propia Comisión —y ahora, los hechos— demuestran que la verdadera liberalización no consiste en quitar garantías, sino en hacerlas interoperables, proporcionales y accesibles.

Por eso, desde el Consejo COLEF seguiremos trabajando para que nuestras y nuestros profesionales estén plenamente integrados en este nuevo paradigma. Porque el futuro del ejercicio profesional en Europa no es menos profesional, sino más legítimo, más transparente y más confiable. Y porque sabemos que sin seguridad ni confianza, no hay libertad que valga ese nombre.

 

 


Cuantas más personas estemos colegiadas, más se escucharán nuestras voces.

Es tu responsabilidad, es tu compromiso con la profesión y la sociedad.

Si todavía no te has colegiado, puedes hacerlo de forma fácil y sencilla a través de la

Plataforma COLEF.

 

 

Etiquetas

Newsletter

Suscríbete para estar al día de todas nuestras novedades

He leído y acepto los términos y condiciones de uso recogidas en la Política de Privacidad
Consejo General de la Educación Física y Deportiva
C/ del Aviador Zorita 55, Local
28020 - Madrid
(+34) 91 501 05 99
consejo@consejo-colef.es
https://www.plataformacolef.es
Horario de atención al colegiado

De lunes a viernes de 09:00 h. a 20:00 h.

Contacta y síguenos por redes sociales
Diseño y Desarrollo web Im3diA comunicación

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: Consejo COLEF.

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.

Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.

El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTA TODO o configurarlas o rechazar su uso clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES.

Si quires más información, consulta la “POLITICA COOKIES” de nuestra página web.

Aceptar Rechazar Configuración