La futura Cartera de Identidad Digital Europea permitirá acreditar de forma segura y verificable la identidad, las titulaciones y la habilitación profesional en toda la UE. En el marco del proyecto DC4EU, Unión Profesional ha definido los estándares de credenciales digitales para las profesiones españolas y europeas, consolidando el papel de los colegios como fuentes auténticas. El Consejo COLEF ha participado activamente en este proceso. Este nuevo modelo reforzará la veracidad, facilitará la movilidad profesional y cerrará el paso a quienes simulan representar o acreditar sin legitimidad jurídica.
La transformación digital de las administraciones públicas ha venido impulsándose en los últimos años a través de proyectos como la Carpeta Ciudadana o el DNI electrónico. Gracias a estas herramientas, muchas personas en España han podido acceder a documentos, recibir notificaciones o realizar trámites sin desplazarse. Sin embargo, lo que ahora propone la Unión Europea va un paso más allá: la creación de una identidad digital plena, portable y verificable en cualquier lugar de la UE, no sólo para identificarse ante una administración, sino también para acreditar títulos, licencias, habilitación para el ejercicio profesional o poderes de representación. Y hacerlo, además, desde una cartera digital en el móvil, con garantías legales, interoperabilidad transfronteriza y control por parte de la persona titular.
Este cambio profundo ha cristalizado en el nuevo Reglamento eIDAS2, aprobado en 2024, que obliga a todos los Estados miembros a ofrecer a su ciudadanía, antes de que finalice 2026, al menos una Cartera de Identidad Digital Europea (EUDI Wallet). Esta cartera no sólo incluirá la identificación electrónica y la firma digital, sino también credenciales profesionales, títulos académicos, tarjetas sanitarias, permisos de conducir, poderes notariales, información tributaria o documentos laborales. El objetivo: que cualquier persona pueda llevar en su móvil una versión digital, segura y verificable de su identidad y atributos personales, y utilizarla en toda la UE sin barreras.
DEL PAPEL A LA VERIFICACIÓN INSTANTÁNEA
Este paso implica un cambio de paradigma cultural y jurídico. Hasta ahora, acreditar una cualificación o una condición profesional exigía aportar documentos físicos, certificados escaneados o validaciones cruzadas entre entidades. En muchos casos, la verificación era costosa, lenta o directamente inviable. Con la cartera digital, sin embargo, la veracidad se basará en la autenticidad de los emisores, la seguridad de los formatos digitales y la posibilidad de comprobar al instante —y con garantías legales— que una credencial es cierta, está vigente y ha sido emitida por una entidad oficialmente reconocida.
En este nuevo ecosistema, las fuentes auténticas adquieren un protagonismo esencial. Y aquí es donde en España entran los colegios profesionales (y en otros países de la UE las asociaciones profesionales homólogas a las que el Estado les haya otorgado poder de representación). Por su naturaleza jurídica como corporaciones de derecho público reconocidas por el artículo 36 de la Constitución Española, los colegios son los únicos legitimados para acreditar, con fe pública, la colegiación, la habilitación profesional y el desarrollo profesional continuo de quienes ejercen una profesión titulada y colegiada. Esta condición no la tienen ni las asociaciones privadas, ni las plataformas comerciales, ni las empresas que intentan suplantar funciones de representación profesional sin legitimidad.
Por tanto, en el nuevo modelo de identidad digital europea, los colegios serán fuentes auténticas, y ello garantizará que las credenciales profesionales —como el certificado de colegiación o el historial de formación continua— sólo puedan ser emitidas por quienes tienen la competencia legal para hacerlo. Esta arquitectura, lejos de ser un tecnicismo, supone un blindaje frente a la proliferación de títulos apócrifos, entidades ficticias y suplantaciones profesionales. Al permitir verificar en tiempo real y desde cualquier lugar si una persona está colegiada, si su formación es válida o si cumple los requisitos para ejercer, se refuerza la seguridad jurídica y se protege tanto al profesional como a quien recibe el servicio.
DC4EU: UN PILOTO EUROPEO CON PARTICIPACIÓN COLEGIAL
Para ensayar este nuevo modelo de identidad digital, la Unión Europea lanzó varios proyectos piloto entre los que destaca DC4EU (Digital Credentials for Europe), liderado por el Gobierno de España a través del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. En este consorcio, compuesto por más de 90 entidades de 25 países, Unión Profesional ha actuado como representante de las profesiones colegiadas españolas y europeas, desarrollando el apartado de credenciales profesionales interoperables.
Durante dos años de trabajo, se han definido y testado cuatro tipos de credenciales que podrán integrarse en la cartera digital europea: el certificado de colegiación, el certificado de actividad formativa, el certificado de desarrollo profesional continuo (DPC) y el certificado de formación sanitaria acreditada. Estas credenciales han sido diseñadas en formato interoperable, con reglas claras de emisión, validación y revocación, y serán verificables automáticamente por cualquier entidad que reciba su presentación, dentro y fuera de España.
El Consejo COLEF ha sido partícipe de este proceso, participando en las reuniones de seguimiento convocadas por Unión Profesional. Esta implicación ha permitido conocer de primera mano los avances, aportar la visión específica de la Educación Física y Deportiva, y preparar el camino para que nuestra corporación colegial pueda emitir credenciales digitales verificables con reconocimiento europeo en el marco de la futura cartera.
UNA TRANSFORMACIÓN PARA LA MOVILIDAD, LA CONTRATACIÓN Y LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS
La implantación de la Cartera de Identidad Digital Europea no es un simple cambio tecnológico, sino una transformación estructural de cómo se acredita y se confía en la competencia profesional. A partir de 2026, una persona colegiada en el Consejo COLEF podrá, si lo desea, almacenar en su cartera digital su certificado de colegiación actualizado, sus formaciones reconocidas y su acreditación de desarrollo profesional, y presentarlas ante empleadores, instituciones, aseguradoras o autoridades públicas de cualquier país europeo, sin necesidad de papeleo.
Esto facilitará enormemente la movilidad profesional, permitirá agilizar procesos de contratación pública y privada, y mejorará la trazabilidad y seguridad de los servicios prestados. Las entidades contratantes podrán verificar instantáneamente si la persona está habilitada, si tiene formación específica, o si su título proviene de una institución legítima. Y la ciudadanía podrá tener mayor confianza en que quien le atiende es quien dice ser, y está cualificado para ello.
Este nuevo escenario no sólo moderniza la gestión de la identidad profesional, sino que expulsa del sistema a quienes se han aprovechado de su opacidad. Las academias o plataformas que emiten certificados sin reconocimiento legal, las entidades que simulan ser asociaciones profesionales representativas sin serlo, o las personas que ejercen sin habilitación formal verán mucho más difícil ocultar su irregularidad en un entorno donde todo se verifica con un clic.
UNA EUROPA MÁS SEGURA, MÁS CONFIABLE Y MÁS JUSTA
Desde el Consejo COLEF valoramos de forma muy positiva este paso hacia una Europa más segura, más confiable y más justa, donde la competencia profesional se acredita de forma objetiva, y donde los colegios profesionales, como piezas clave del sistema de verificación y garantía del interés general, tienen un papel activo en la construcción de la nueva identidad digital.
Animamos a toda la colegiación a conocer esta iniciativa a través del portal www.tucarteradigital.com, donde Unión Profesional ha reunido información, vídeos explicativos y recursos técnicos sobre el proyecto DC4EU y sobre lo que supondrá la Cartera de Identidad Digital Europea.
Desde el Consejo COLEF seguiremos participando y trabajando para que, en este nuevo entorno digital europeo, nuestras colegiadas y colegiados puedan ejercer con mayor seguridad, mayor reconocimiento y mayor proyección internacional.
ACTO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
La Organización Médica Colegial acoge la presentación del proyecto europeo de Identidad Digital – DC4EU (23 de julio de 2025)
Cuantas más personas estemos colegiadas, más se escucharán nuestras voces.
Es tu responsabilidad, es tu compromiso con la profesión y la sociedad.
Si todavía no te has colegiado, puedes hacerlo de forma fácil y sencilla a través de la
Suscríbete para estar al día de todas nuestras novedades