
El Consejo COLEF celebró en Murcia su 105º y 106º Pleno el 15 de noviembre, una jornada decisiva para la cohesión colegial y el avance profesional. Se formalizó la toma de posesión de la Secretaría General y la Tesorería, y se ratificó la nueva composición de la Comisión Permanente. El Pleno abordó asuntos clave como la situación de la ordenación profesional y el desarrollo del Programa Formativo en Competencias Digitales. La sesión reafirmó la unidad territorial y la estrategia común ante los retos del próximo año.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte celebró el pasado 15 de noviembre en Murcia su 106º Pleno Ordinario, una sesión que combinó deliberación estratégica, decisiones organizativas y la revisión de los principales proyectos en marcha.
La cita estuvo precedida, a primera hora del mismo día, por la celebración del 105º Pleno, convocado con carácter específico para la toma de posesión de los nuevos cargos electos de la Secretaría General y la Tesorería, un procedimiento dirigido por el presidente y el secretario de la Junta Electoral: Pere Manuel Gutierrez, presidente de COPLEF Catalunya, y Abel Romano Peris, presidente de COLEF Extremadura.
Con la posterior ratificación plenaria de la Vocalía, la Comisión Permanente queda configurada por Vicente Gambau (Galicia) en la presidencia, Eva Navarro (Canarias) en la vicepresidencia, María José Lagartos (País Vasco) en la secretaría general, Vicente Morales (Región de Murcia) en la tesorería, Carmen Ercilla (Catalunya) en la interventoría y Carmen Galán (Extremadura) como vocal.
El Pleno inició sus trabajos con la aprobación del acta del 104º Pleno celebrado en Las Palmas de Gran Canaria y con la exposición del conjunto de acuerdos adoptados por vía telemática en los meses previos. Entre ellos destacan los informes técnicos sobre entrenamiento personal y sobre dirección técnica, ambos aprobados por amplio respaldo colegial y concebidos como piezas esenciales en la clarificación del mapa profesional del sector deportivo.
A continuación se procedió a la ratificación de los nombramientos de la Comisión Permanente, completando el ciclo iniciado con las elecciones parciales celebradas. Este bloque reafirmó la estabilidad de los órganos de gobierno y permitió ordenar las responsabilidades internas de aquí en adelante, con una distribución funcional diseñada para acompañar la intensa carga que afronta actualmente la Organización Colegial.
El informe de Presidencia permitió recorrer los principales hitos del periodo: reestructuración interna, seguimiento del Plan de Prescripción de Actividad y Ejercicio Físico, acciones en materia de salud pública, participación en comités técnicos de normalización, actuaciones en identidad digital y proyectos divulgativos como la puesta en acceso abierto del archivo histórico de la REEFD. La amplitud de iniciativas evidencia un cierre de año marcado por un notable dinamismo institucional.
El bloque dedicado a la ordenación profesional permitió actualizar el diagnóstico sobre el contexto estatal y repasar las actuaciones desarrolladas en los últimos meses. Las reuniones celebradas con diferentes ministerios y con diversos agentes sectoriales, junto con la elaboración de informes y argumentarios técnicos, han contribuido a consolidar una posición institucional cohesionada y basada en fundamentos jurídicos sólidos.
El Pleno mantuvo un tono firme pero equilibrado: la defensa de la profesión titulada y colegiada como garante de calidad y seguridad se proyecta desde la cooperación institucional y desde el respeto al reparto constitucional de competencias. Las claves serán: interlocución, rigor técnico y unidad colegial, evitando confrontaciones innecesarias sin renunciar al reconocimiento jurídico que la profesión tiene encomendado por mandato legal.
El debate sobre el posible tránsito hacia modalidades híbridas en la celebración de Plenos ocupó otro de los puntos centrales. Tras analizar la base normativa, los riesgos de seguridad jurídica, las exigencias técnicas y el impacto organizativo, el Pleno concluyó que la modalidad híbrida no ofrece, en este momento, las garantías necesarias para asegurar igualdad real de participación.
El acuerdo final fue mantener las sesiones plenarias en formato presencial o telemático completo, evitando soluciones intermedias que pudieran generar desigualdad entre territorios o comprometer la validez formal de los acuerdos. Este cierre prudente y estratégico consolida un enfoque de modernización institucional que combina innovación con garantías.
Uno de los capítulos más relevantes del Pleno fue la presentación del estado de situación del Programa Formativo en Competencias Digitales para EFD, un proyecto de alcance estatal financiado con fondos NextGenerationEU y desarrollado en colaboración con Unión Profesional y distintos proveedores tecnológicos.
La exposición de la interventoría evidenció el elevado nivel de actividad del periodo: reuniones de coordinación, desarrollo de materiales, puesta en marcha de la plataforma UPRO, procesos selectivos y un intenso trabajo de comunicación interna y externa. A nivel de resultados, el programa ha superado ya el objetivo de 1.200 personas inscritas y continúa avanzando hacia la meta de certificar a todas estas personas. El Pleno valoró positivamente el esfuerzo de coordinación y la capacidad de respuesta colegial ante un proyecto tan complejo, destacando su potencial para fortalecer la identidad profesional y la capacitación digital del colectivo.
En el ámbito económico, desde tesorería se presentó el proyecto de presupuestos para 2026. La subida excepcional del volumen económico responde exclusivamente al impacto del Programa Formativo en Competencias Digitales, un proyecto temporal que modifica de forma profunda la estructura presupuestaria del ejercicio. El Pleno acogió este punto desde la normalidad técnica: se trata de un presupuesto condicionado por un proyecto extraordinario y financiado externamente, sin implicaciones negativas para la sostenibilidad ordinaria del Consejo COLEF.
El 106º Pleno deja un balance nítido: una Organización Colegial cohesionada, técnicamente sólida y capaz de afrontar simultáneamente retos estructurales —ordenación profesional, digitalización, modernización institucional— y proyectos de gran dimensión. Desde Murcia, el Consejo COLEF reafirma una hoja de ruta que combina prudencia jurídica, visión estratégica y unidad territorial. El próximo año exigirá trabajo intenso, pero el Pleno ha mostrado con claridad que el sistema colegial está preparado para recorrerlo con determinación y con vocación de servicio público.
Cuantas más personas estemos colegiadas, más se escucharán nuestras voces.
Es tu responsabilidad, es tu compromiso con la profesión y la sociedad.
Si todavía no te has colegiado, puedes hacerlo de forma fácil y sencilla a través de la
Suscríbete para estar al día de todas nuestras novedades