
En el primer número de la REEFD, Mariano Tortosa Sobejano defendía con firmeza la necesidad de separar funciones entre entrenadores y lo que hoy somos profesionales de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Su argumento, que priorizaba la preparación física individualizada y científicamente fundamentada, resulta sorprendentemente actual. Este artículo inaugura una serie mensual del Consejo COLEF que recupera textos históricos de la REEFD para repensar el presente. Consulta el archivo completo desde 1949 y descubre cómo muchos de los debates actuales ya se planteaban hace más de setenta años.
En el primer número de la REEFD, publicado en 1949, Mariano Tortosa Sobejano abordaba con claridad y valentía un tema que hoy sigue generando debate: la relación entre el profesorado titulado en Educación Física (en la actualidad profesionales tituladas y titulados universitarios en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte) y quienes desempeñan funciones de entrenamiento en clubes deportivos. Su texto, lejos de ser un alegato corporativo, era una llamada urgente al reconocimiento profesional y a la necesidad de diferenciar los perfiles y funciones en el ámbito del deporte de rendimiento.
Tortosa defendía que la preparación física de un equipo no podía dejarse a la intuición o a la experiencia práctica de los entrenadores sin formación específica. Lo hacía con un tono combativo, recordando que «la técnica actual es tan complicada que sólo puede ser dominada por aquellos que la estudiaron con interés y comprobaron su capacidad en severos exámenes». Sostenía que el profesional titulado en Educación Física no debía invadir el campo del entrenador, pero sí debía responsabilizarse, con rigor técnico, de la condición física individualizada de cada deportista.
Setenta y cinco años después, sus argumentos no han perdido vigencia. En un momento en el que resurgen intentos de diluir las competencias de las y los profesionales de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, estas palabras nos interpelan directamente. ¿Estamos volviendo a una visión intuitiva y genérica de la preparación física? ¿Se está dejando en segundo plano la importancia del conocimiento académico y científico en favor de una operatividad inmediata, pero carente de garantías?
El Consejo COLEF ha defendido reiteradamente que no toda intervención en acondicionamiento físico es preparación física, y que esta última, cuando se realiza con objetivos de salud, rendimiento o readaptación, requiere profesionales con formación universitaria específica. Esta distinción, que ya aparecía esbozada en el artículo de Tortosa en 1949, resulta hoy más urgente que nunca para garantizar la calidad del servicio, la protección de la ciudadanía y la coherencia con la legislación autonómica en vigor.
Recuperar estos textos no es un ejercicio nostálgico. Es un modo de poner en valor la historia profesional y de constatar que muchas de las batallas que hoy se libran ya estaban planteadas en los inicios de la Organización Colegial. La claridad con la que Tortosa distingue entre entrenar y preparar, entre formar y dirigir, es todavía un referente para el presente.
Puedes leer el artículo completo de Mariano Tortosa Sobejano en el archivo histórico de la REEFD:
https://www.reefd.es/index.php/hreefd/article/view/1197/966
Y si quieres explorar otros textos valiosos de la Revista desde 1949:
https://www.reefd.es/index.php/hreefd
Cuantas más personas estemos colegiadas, más se escucharán nuestras voces.
Es tu responsabilidad, es tu compromiso con la profesión y la sociedad.
Si todavía no te has colegiado, puedes hacerlo de forma fácil y sencilla a través de la
Suscríbete para estar al día de todas nuestras novedades