Área de Usuarios
Portada > Noticias

La OMS alerta: la inactividad física impide reducir las muertes evitables por ENT en Europa

Consejo COLEF

ree

 

LA INACTIVIDAD FÍSICA FRENA LA LUCHA CONTRA LAS ENT: LA OMS RECLAMA ACCIÓN URGENTE DESDE TODOS LOS SECTORES

La OMS/Europa alerta de que la inactividad física, estancada desde 2010, es una de las principales causas de las 1,8 millones de muertes evitables anuales por enfermedades no transmisibles en Europa. Entre las 25 intervenciones más eficaces (quick buys), destaca el asesoramiento breve sobre ejercicio físico en atención primaria, en línea con el PAEF que se está implantando en España. Pero también es clave contar con servicios deportivos bien dirigidos y con una Educación Física fortalecida en las escuelas. Profesionalizar es esencial para proteger la salud pública y ofrecer garantías a toda la ciudadanía.

 

Con motivo de la próxima Cumbre de Alto Nivel de la ONU sobre enfermedades no transmisibles (ENT) y Salud Mental (25 de septiembre de 2025, Nueva York), la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS/Europa) ha lanzado un contundente mensaje: cada año mueren 1,8 millones de personas en Europa por causas relacionadas con ENT que podrían haberse evitado. Una parte sustancial de esas muertes está vinculada a la inactividad física, un problema que permanece estancado desde 2010, a pesar de su carácter prevenible.

En un informe publicado el 27 de junio de 2025, titulado Avoidable mortality, risk factors and policies for tackling noncommunicable diseases – leveraging data for impact, la OMS/Europa ofrece un análisis detallado sobre la evolución de la mortalidad evitable por ENT y los factores de riesgo modificables. La publicación coincide con la difusión de un documento estratégico sobre las denominadas NCD quick buys, un conjunto de 25 intervenciones sanitarias y de salud pública con impacto medible en un plazo de cinco años. Este trabajo ha sido respaldado tanto por un artículo científico publicado en The Lancet Regional Health – Europe como por un documento divulgativo de la propia OMS.

 

INACTIVIDAD FÍSICA: UN FACTOR DE RIESGO CRÍTICO QUE NO MEJORA

La inactividad física afecta aproximadamente al 25 % de la población adulta en la Región Europea. Desde 2010, esta cifra apenas ha cambiado. A diferencia de otros factores de riesgo que muestran descensos modestos, la insuficiente práctica de actividad física se mantiene estancada. La variabilidad entre países es notable, con prevalencias que oscilan entre el 8 % y el 51 %, y se constata una brecha significativa por razón de sexo: las mujeres registran menores niveles de actividad que los hombres en 35 países.

Esto impacta directamente en la carga de enfermedad y en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3.4, que compromete a los Estados a reducir en un tercio la mortalidad prematura por ENT de aquí a 2030.

 

ASESORAMIENTO BREVE Y PAEF: OPORTUNIDADES DESDE LA ATENCIÓN PRIMARIA

En este contexto, la OMS/Europa ha identificado —y priorizado— una serie de intervenciones de salud pública que pueden generar efectos visibles en el corto plazo. Las denominadas quick buys son medidas coste-efectivas, con evidencia sólida y capacidad para mostrar impacto entre uno y cinco años. Según el estudio publicado en The Lancet Regional Health – Europe, una de estas intervenciones aborda directamente el aumento de la actividad física: el asesoramiento desde el ámbito de la atención primaria.

En el caso español, esta medida se encuentra en sintonía con el Plan de Prescripción de Actividad y Ejercicio Físico (PAEF), que contempla la derivación desde atención primaria a servicios profesionales de ejercicio físico. Para que esta estrategia sea efectiva, es imprescindible contar con una red de profesionales cualificados que garanticen la continuidad y calidad de los servicios derivados. Esa red debe sostenerse sobre criterios de profesionalidad, competencia técnica y seguridad jurídica.

 

DIRECCIÓN TÉCNICA PROFESIONAL EN LOS SERVICIOS DEPORTIVOS: SALUD MÁS ALLÁ DEL ÁMBITO SANITARIO

Pero el reto de reducir la inactividad física —y con ello las ENT— no se resuelve únicamente desde los sistemas sanitarios. El informe de la OMS apunta con claridad a la necesidad de políticas estructurales que integren la actividad física como determinante de salud en todos los sectores. En este marco, los servicios deportivos —independientemente de su relación con el sistema sanitario— deben asumir un papel activo y estratégico en la promoción de la salud pública.

Para ello, resulta imprescindible que estos servicios cuenten con una dirección técnica profesional cualificada, que oriente los programas hacia objetivos de salud, bienestar y equidad, más allá del rendimiento o la oferta comercial. Con una planificación técnica basada en evidencia, estructurada y ejecutada por profesionales con formación universitaria en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, es posible asegurar que las actividades físico-deportivas promovidas por administraciones públicas o empresas privadas contribuyan efectivamente a reducir la carga de enfermedad en la población.

La profesionalización de esta actividad es una garantía para las personas usuarias, para las entidades que prestan los servicios y para la coherencia del sistema público de salud en sentido amplio. Un sistema sin regulación profesional clara no solo es ineficiente: es también una fuente de inseguridad jurídica y un riesgo para la salud colectiva.

 

LA EDUCACIÓN FÍSICA: UN ESLABÓN OLVIDADO DE LA CADENA PREVENTIVA

Otro de los espacios decisivos —y a menudo ignorado— es el educativo. Aunque el informe de la OMS se centra en los indicadores poblacionales y sanitarios, sus conclusiones interpelan directamente al sistema educativo y a la necesidad de reforzar la actividad física desde edades tempranas. La Educación Física escolar debería ser uno de los ejes estructurales de toda estrategia nacional de prevención de ENT.

Sin embargo, en España esta materia sigue sin recibir la atención ni el tratamiento que merece. El número de horas lectivas es insuficiente, las condiciones materiales son mejorables, y en muchos casos no se aprovecha todo su potencial para consolidar hábitos activos y saludables. Reforzar la presencia de la Educación Física en todas las etapas educativas, garantizar que esté siempre impartida por profesionales cualificados y elevar su consideración institucional son medidas tan urgentes como las reformas sanitarias o las políticas deportivas.

 

EL TIEMPO SE AGOTA: PROFESIONALIZAR PARA PROTEGER LA SALUD

Las publicaciones de la OMS/Europa subrayan que los beneficios de intervenir en los factores de riesgo de las ENT son inmediatos, mensurables y sostenibles. Lo que falta, en muchos casos, no es conocimiento ni herramientas, sino voluntad política para implementar cambios estructurales y consolidar un modelo preventivo basado en evidencia.

Desde el Consejo COLEF reiteramos la necesidad de integrar a las educadoras y educadores físico deportivos como agentes clave en esta transformación. Su papel es imprescindible en los servicios deportivos, en la atención sanitaria, en los centros educativos y en todos los entornos donde se construye salud a través del movimiento. Sin una regulación profesional clara, que delimite funciones, establezca estándares y proteja a la ciudadanía, ningún sistema podrá garantizar seguridad, calidad ni continuidad.

A cinco años del horizonte 2030, el reloj avanza. Es el momento de actuar.

 

 


Cuantas más personas estemos colegiadas, más se escucharán nuestras voces.

Es tu responsabilidad, es tu compromiso con la profesión y la sociedad.

Si todavía no te has colegiado, puedes hacerlo de forma fácil y sencilla a través de la

Plataforma COLEF.

 

 

Etiquetas

Newsletter

Suscríbete para estar al día de todas nuestras novedades

He leído y acepto los términos y condiciones de uso recogidas en la Política de Privacidad
Consejo General de la Educación Física y Deportiva
C/ del Aviador Zorita 55, Local
28020 - Madrid
(+34) 91 501 05 99
consejo@consejo-colef.es
https://www.plataformacolef.es
Horario de atención al colegiado

De lunes a viernes de 09:00 h. a 20:00 h.

Contacta y síguenos por redes sociales
Diseño y Desarrollo web Im3diA comunicación

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: Consejo COLEF.

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.

Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.

El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTA TODO o configurarlas o rechazar su uso clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES.

Si quires más información, consulta la “POLITICA COOKIES” de nuestra página web.

Aceptar Rechazar Configuración