Con motivo del Día Mundial de la Salud 2025, el Consejo COLEF subraya la importancia de promover embarazos, partos y etapas posnatales activos y saludables, en línea con el lema de la OMS: «Comienzos saludables, futuros esperanzadores». Las educadoras y educadores físico deportivos, gracias a su formación y compromiso, desempeñan un papel esencial en el acompañamiento profesional durante estas etapas, contribuyendo a la salud física, mental y emocional desde el inicio de la vida. Invertir en movimiento es invertir en equidad, bienestar y futuro.
Este 7 de abril, la Organización Mundial de la Salud nos invita a reflexionar bajo el lema «Comienzos saludables, futuros esperanzadores». El mensaje es claro: para garantizar una vida plena y con bienestar, es necesario cuidar la salud desde el primer momento. No se trata únicamente de atender a la infancia, sino de actuar incluso antes del nacimiento, apostando por entornos, servicios y profesionales que favorezcan embarazos activos, partos respetuosos y etapas posnatales saludables.
Desde el Consejo COLEF, nos sumamos a esta conmemoración reivindicando el papel fundamental que desempeñan las educadoras y educadores físico deportivos para hacer realidad este objetivo. Su intervención, basada en la evidencia científica y en un compromiso ético con el cuidado de las personas, es una pieza clave para lograr un comienzo saludable y equitativo en la vida.
EMBARAZO Y MOVIMIENTO: UNA OPORTUNIDAD PARA LA SALUD
Cada vez son más los estudios que evidencian los beneficios de la actividad y el ejercicio físico durante el embarazo. No solo mejora el bienestar físico y emocional de la persona gestante, sino que también reduce complicaciones, facilita el parto y favorece la salud del bebé. Pero estos beneficios no se alcanzan con cualquier práctica, sino mediante programas diseñados y adaptados con criterio profesional, que respeten las necesidades individuales, las condiciones médicas y el contexto social de cada persona.
Aquí es donde entra en juego el conocimiento experto del colectivo profesional de las educadoras y educadores físico deportivos, cuya formación universitaria en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte les permite trabajar de forma segura y eficaz en esta etapa vital. Su presencia en programas de acompañamiento al embarazo, en servicios comunitarios, centros de atención perinatal o dispositivos sanitarios aporta calidad, rigor y cercanía, contribuyendo a transformar los cuidados en salud en procesos más integrales y humanos.
PROFESIONALES QUE CUIDAN DESDE EL MOVIMIENTO
Un embarazo activo no es solo una cuestión de fisiología: también es una herramienta de empoderamiento, autocuidado y prevención. Acompañar con profesionalidad el movimiento durante la gestación implica entender el cuerpo como un territorio de derechos, promover hábitos de vida saludables, y generar entornos en los que se priorice el bienestar físico, mental y social.
Las y los profesionales de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte están capacitados para diseñar programas individualizados de ejercicio físico adaptado, atender a colectivos con necesidades específicas, colaborar en equipos interdisciplinares y actuar con sensibilidad ante las distintas realidades familiares, culturales o socioeconómicas. Su labor se extiende también a la etapa posnatal, ayudando a recuperar la funcionalidad corporal, prevenir lesiones y mejorar la calidad de vida tras el parto.
EQUIDAD DESDE EL INICIO
Promover comienzos saludables implica también cerrar brechas: de género, de clase, de acceso a servicios. Hay personas gestantes que no encuentran apoyos profesionales, que no conocen los beneficios del ejercicio físico durante el embarazo o que no pueden permitirse espacios donde moverse con seguridad.
Por eso es urgente avanzar hacia políticas públicas que integren la promoción de la actividad y el ejercicio físico desde un enfoque de derechos. Incorporar a las educadoras y educadores físico deportivos en los sistemas de atención perinatal no es un lujo, sino una necesidad para garantizar equidad en salud. Así lo respaldan cada vez más organismos y guías técnicas, como la Guía de Práctica Clínica sobre la Actividad Física durante el Embarazo, integrada en el portal Guía Salud y dirigida por Ruben Barakat Carballo (col. 68.656), que recoge recomendaciones basadas en evidencia para fomentar la práctica segura y eficaz de actividad y ejercicio físico en esta etapa.
CUIDAR LOS COMIENZOS PARA FORTALECER EL FUTURO
Desde el Consejo COLEF seguimos comprometidos con la construcción de una salud pública más activa, equitativa y centrada en las personas. Creemos firmemente que acompañar con profesionalidad el embarazo, el parto y el posparto desde la perspectiva del movimiento es una forma tangible de mejorar la vida de quienes nacen y de quienes cuidan.
En este Día Mundial de la Salud, hacemos un llamamiento a las instituciones, profesionales y ciudadanía para sumar esfuerzos. Porque cuando el inicio de la vida se construye sobre el bienestar y el cuidado activo, el futuro no solo es esperanzador: es más justo, más saludable y más humano.
EXPLORA LAS NOTAS DEL CONSEJO COLEF CON MOTIVO DEL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD:
2023 | DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA CONTRIBUIMOS A MEJORAR LA SALUD PÚBLICA.
2022 | PROGRAMAS DE EJERCICIO FÍSICO COMO POLÍTICA COSTO-EFECTIVA Y SOSTENIBLE.
2019 | EL EJERCICIO FÍSICO TIENE UN GRAN POTENCIAL PARA AHORRAR COSTES AL SISTEMA SANITARIO
Cuantas más personas estemos colegiadas, más se escucharán nuestras voces.
Es tu responsabilidad, es tu compromiso con la profesión y la sociedad.
Si todavía no te has colegiado, puedes hacerlo de forma fácil y sencilla a través de la
Suscríbete para estar al día de todas nuestras novedades