Área de Usuarios
Portada > Noticias

Ya disponible el número 439-2 de la REEFD: investigaciones con impacto en la profesión

Consejo COLEF

ree

 

YA DISPONIBLE EL NÚMERO 439-2 DE LA REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES: INVESTIGACIONES CON IMPACTO DIRECTO EN LA PROFESIÓN

Ya está disponible el Volumen 439, Número 2 (2025) de la Revista Española de Educación Física y Deportes (REEFD), con investigaciones que abordan desde la evaluación inicial en Educación Física escolar hasta el uso de TIC, el desplazamiento activo, las clases físicamente activas o el impacto de academias deportivas internacionales. Este número refuerza el valor de la investigación aplicada en el ámbito de la Educación Física y Deportiva, y su contribución a la salud, la innovación pedagógica y la mejora de la práctica profesional.

 

La Revista Española de Educación Física y Deportes (REEFD) acaba de publicar su Volumen 439, Número 2 (2025), y lo hace con una selección de trabajos que destacan por su rigor científico y su conexión directa con las problemáticas y oportunidades de la profesión de la Educación Física y Deportiva.

En esta nueva edición, encontramos investigaciones centradas en la mejora de la salud infantil y juvenil a través de la actividad física, la integración de tecnologías en el área de Educación Física, o el análisis de modelos metodológicos alineados con la LOMLOE. También se abordan ámbitos emergentes como el desplazamiento activo, la codocencia y las clases físicamente activas, así como la evaluación inicial de la aptitud física escolar en relación con la triada de la inactividad pediátrica.

Además, este número incorpora un análisis de la implantación internacional de academias deportivas con el ejemplo del F.C. Barcelona en Singapur, así como un estudio sobre la relación entre dolor percibido y calidad de movimiento en personas adultas. Todas estas contribuciones refuerzan el papel de las educadoras y educadores físico deportivos como agentes clave en la transformación educativa, la promoción de estilos de vida activos y la atención a la diversidad de necesidades motrices y de salud a lo largo del ciclo vital.

Desde el Consejo COLEF animamos a toda la colegiación a consultar, compartir y reflexionar sobre los artículos de este número, que son también un reflejo del compromiso de la profesión con la investigación aplicada y con los contextos reales de intervención. A continuación, presentamos los contenidos incluidos en este número.

 

Puedes acceder a todos los artículos del número a través del siguiente enlace:

ACCEDE AL Nº 439-2, REEFD

 


 

RESÚMENES (ABSTRACT) DE LOS ARTÍCULOS

 

Valores normativos de sedentarismo y actividad física en escolares vascos Neritzel Albisua Kaperotxipi (col. 55.244), Arkaitz Larrínaga Undabarrena (col. 0829), José Ramón Sánchez Isla, Juan Ramón Fernández López (col. 68.453), Aitor Coca Núñez (col. 63.661), Iker Sáez Gomez de Cadiñanos, Xabier Río de Frutos (col. 67.216).

«Este estudio tiene como objetivo proporcionar valores de referencia para la actividad física y comportamientos sedentarios en escolares de entre 5 y 18 años de Euskadi. Se realizó un análisis transversal en una muestra de 1073 escolares (536 chicos y 537 chicas), utilizando actigrafía para medir tanto los niveles de actividad física (ligera, moderada, vigorosa y moderada a vigorosa), así como el tiempo dedicado a comportamientos sedentarios. Los resultados muestran una disminución progresiva en los niveles de actividad física a medida que aumenta la edad, mientras que el tiempo de comportamientos sedentarios aumenta de manera significativa. Además, se observaron diferencias entre sexos, donde las niñas presentan una tendencia a comportamientos más sedentarios que los niños, especialmente durante la adolescencia. Estos hallazgos subrayan la necesidad de diseñar intervenciones específicas dirigidas a reducir el comportamiento sedentario y fomentar la actividad física en esta población».

 

Incorporación del proyecto tecnológico TIC-TAB en la asignatura de Educación Física: una aproximación etnográfica Júlia Barrué-García, Jorge Lizandra.

«El artículo aborda la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la asignatura de Educación Física (EF) mediante el proyecto TIC-TAB. Se parte de la premisa de que, aunque las TIC son esenciales en el aprendizaje, su integración en EF es limitada debido a factores como la falta de recursos y de formación docente. La investigación se centra en una intervención didáctica en un grupo de 3º de ESO, utilizando tabletas electrónicas para desarrollar una unidad didáctica de juegos alternativos. A través de una metodología cualitativa de tipo etnográfico, se recogen datos de alumnado y profesorado. Los resultados reflejan una mejora en la motivación, cohesión y participación del alumnado, quienes aprecian el aprendizaje con TIC, aunque algunos valoran EF como una desconexión de la tecnología. Entre las limitaciones destacan problemas con el wifi y la preparación de los dispositivos. Las conclusiones subrayan que las TIC y la EF son compatibles, que las tabletas representan una herramienta pedagógica valiosa, y que su uso potencia la autonomía y cooperación del alumnado, además de facilitar el acceso a la información. El estudio sugiere que las TIC pueden transformar la enseñanza en EF y que su inclusión debería ampliarse».

 

Evaluación inicial de la aptitud física en la educación física escolar en base a la triada de la inactividad pediátrica Luis Enrique Fernández Álvarez (col. 8.745), Alejandro Carriedo Cayón (col. 13.648), Carmen González González de Mesa.

«El concepto de triada de la inactividad pediátrica está siendo cada vez más utilizado para referirse a los factores que influyen en la salud. Los bajos niveles de fuerza no asociados a patologías, de actividad física y de calidad de movimiento o alfabetización motora están muy relacionados entre sí y, al mismo tiempo, pueden generar de forma particular patologías prematuras. Desde la educación física escolar podemos plantear test de fuerza y de coordinación como evaluación inicial. El resultado de las pruebas no será en ningún caso para la calificación. Para la evaluación el referente serán los elementos curriculares de la legislación vigente y el trabajo competencial. Para conocer los niveles de actividad física se puede utilizar el cuestionario IPAQ. La metodología que propone la LOMLOE basada en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) precisa en el área de EF de una valoración inicial para conocer niveles muy bajos en alguno de estos factores que dificulten la realización de algunas tareas».

 

Factores de éxito y desarrollo de las academias de fútbol en países con escasa tradición futbolística. El caso de la Academia del F.C. Barcelona en Singapur Óscar Gutiérrez-Aragón, Joan-Francesc Fondevila-Gascón, Júlia Alabart-Algueró, Raphaël Pereira.

«Las academias deportivas en general y las de fútbol en particular fundamentan su actividad en la convicción de que el deporte se puede utilizar como una herramienta educativa integral que contribuye a que los jóvenes alumnos puedan adquirir valores esenciales en su formación como ciudadanos responsables. El principal objetivo de este estudio es la identificación de los factores que favorecen el éxito y el desarrollo de las academias de fútbol en países donde este deporte cuenta con muy poca tradición previa, partiendo de un análisis en profundidad de la actividad de la academia que el F.C. Barcelona tiene en Singapur. Se ha empleado una combinación de metodologías de tipo cualitativo a partir de los resultados de una visita técnica y el desarrollo de tareas profesionales en las propias instalaciones de la academia y de la realización de una serie de entrevistas semiestructuradas a diversos integrantes del organigrama técnico y gerencial de la institución. Los resultados obtenidos revelan que el buen rendimiento de este tipo de academias se asienta en una combinación de factores que pasa por un enfoque basado en el desarrollo integral de los alumnos, una atención personalizada en los niños y sus familias, una estrategia empresarial acertada y un modelo de negocio ajustado al contexto educativo y cultural del país. Se concluye que el método Barça, al priorizar ese desarrollo físico y educativo integral de los niños, resulta un factor motivacional determinante en la elección de la academia por sus progenitores».

 

Actividad Física, sedentarismo y perfil motivacional en relación al desplazamiento activo al centro de jóvenes andaluces de entorno rural Javier Lamoneda-Prieto (col. 10.145), Alvaro Sánchez Silva, Francisco Javier Huertas Delgado (col. 65.053).

«El presente estudio analiza la actividad física (AF), sedentarismo y perfil motivacional de jóvenes andaluces de un entorno rural y la influencia que tiene el modo de desplazamiento a centro en estas variables. Participaron 391 estudiantes (206 chicos y 185 chicas) con una media de edad de 14,45 años de un centro educativo público ubicado en una zona rural. Se realizó un análisis descriptivo transversal. Los resultados muestran que el 64% de los estudiantes se desplazan al centro educativo de forma inactiva; la mayoría realizan AF principalmente en clase de Educación Física (EF); presentan hábitos sedentarios en el uso de la telefonía móvil y televisión; y a nivel de motivación, la necesidad de relación fue la más satisfecha. Se detectan diferencias significativas entre activos e pasivos: los que lo hacían de forma activa realizaban más AF extraescolar y tenían un perfil motivacional mejor que los pasivos. No se encontraron diferencias en la AF escolar y hábitos sedentarios entre actives y pasivos. A modo de conclusión, este estudio destaca la importancia de considerar el contexto rural al analizar los hábitos de AF y desplazamiento en los estudiantes. Los resultados pueden contribuir a diseñar estrategias para fomentar un estilo de vida más activo en esta población»

 

Propuesta de una clasificación para el diseño de tareas físicamente activas en el contexto del Proyecto Activa-mente José María Pulido-Gil (col. 9.753), Hector Moreno-Casado (col. 9.918)

«Las dificultades para el aumento de los niveles de actividad física (AF) en el contexto educativo han generado un proceso de búsqueda de soluciones. Entre ellas, el desarrollo de clases físicamente activas (CFA) en codocencia permite reducir el tiempo sedentario del alumnado durante su jornada lectiva. Además, favorece el aprendizaje de las asignaturas no motrices implicadas, así como la generación de actitudes y comportamientos positivos hacia ellas. Los beneficios obtenidos trascienden la visión compartimental de la enseñanza, abogando por un trabajo competencial del alumnado definido por ley, favoreciendo en todo momento la formación integral del individuo. Como consecuencia del trabajo conjunto entre el profesorado de asignaturas no motrices y el docente de Educación Física (EF), en este trabajo se presenta una clasificación para el diseño de tareas teniendo como referencia la estructura del contenido académico no motriz. A través de esta propuesta, se aporta una herramienta completa, flexible y operativa sobre la que proceder al diseño de las CFA, sin importar el nivel académico, la asignatura o el tipo de contenido no motriz implicado. Identificando del tipo de contenido académico no motriz, el docente de EF estará en disposición de acoplar de manera lógica y eficaz las estructuras de trabajo físico que compongan la CFA. Así, el desarrollo de la sesión fomentará de manera positiva en el aumento de AF durante la jornada escolar, además de en el aprendizaje y la disposición positiva del alumnado hacia su propio desarrollo curricular».

 

Relación entre el dolor percibido en la región lumbar, cervical y deltoidea con la calidad de movimiento en sujetos con edades comprendidas entre los 45 y 65 años Mario Terol-Sanchis, Antonio Gázquez-Gómez, Rubén Acame-Rocamora (col. 55.981), Francisco Javier Bailén-Gómez (col. 57.042), José Manuel Sánchez-Hurtado, Sheila Contreras-Cañete, Cristian García-Martínez, Iván García-Martínez

«El objetivo del presente estudio fue el de analizar la relación entre el dolor percibido por los participantes en la zona lumbar, cervical y deltoidea con la calidad de movimiento en 8 ejecuciones. 18 sujetos (media ± desviación estándar; edad: 56,7 ± 6,43 altura: 165,86 ± 7,98 peso 68,12 ± 7,68) de nivel amateur, fueron analizados mediante grabación y posterior análisis en distintas ejecuciones (p. ej., disociación lumbo-pélvica, sentadilla, flexo-extensión de cadera, adducción y flexión de hombro). El dolor percibido por los participantes fue recogido mediante el cuestionario breve del dolor. Los resultados no encontraron una relación entre la calidad de movimiento de las distintas ejecuciones y el dolor actual percibido por los participantes (r: -0,20; p > 0.05). Al analizar el dolor lumbar se observa una correlación negativa moderada con respecto al movimiento de disociación lumbo-pélvica en cuadrupedia sin diferencias significativas (r = -0,42; R2 = -0,021; p > 0.05). El dolor en la región cervical y deltoidea se correlacionó en un nivel fuerte con los distintos movimientos (r = -0,54; p < 0.136), pero sin diferencias significativas (p> 0.05). La mayor correlación se obtuvo en los movimientos de sentadilla (r= -0,61), disociación lumbo-pélvica en cuadrupedia (r: -0,65) y el equilibrio (r = -0,46), pero sin diferencias significativas (p > 0.05). La calidad de movimiento no ha mostrado relación con un mayor o menor dolor percibido en su vida diaria, siendo este un aspecto multifactorial».

 

Enseñanza por competencias y Estilo Actitudinal en Educación Física en el marco curricular LOMLOE Jorge-Agustín Zapatero-Ayuso (col. 55.135), Ángel Pérez-Pueyo (col. 7.108), David Hortigüela-Alcalá (col. 54.910).

«La enseñanza por competencias se asentó como un modelo de enseñanza centrado en el estudiantado, en el que las propias competencias constituyen los elementos vehiculares que deben guiar el diseño e implementación de programas en todas las asignaturas. El Estilo Actitudinal (EA) se asentó como un modelo de referencia en la enseñanza de la Educación Física (EF), que no solo aboga por el desarrollo de la competencia motriz, sino también por un desarrollo integral del alumnado con un enfoque metodológico que pone el punto de mira en el alumnado, sus actitudes y sus relaciones sociales, entre otros aspectos. Este artículo pretende favorecer la reflexión, debate y crítica en torno a la enseñanza por competencias y el EA, buscando sinergias y futuras líneas de investigación, que ayuden al profesorado de EF a contribuir a las competencias con orientaciones claras y basadas en la evidencia, y faciliten la incorporación de una normativa educativa (LOMLOE) que vuelve a hacer énfasis en la enseñanza por competencias».

 


 

¡LLAMADA DE ARTÍCULOS!

de investigaciones científicas originales relacionadas con las áreas de dirección y gestión deportiva, enseñanza de la Educación Física, ejercicio físico para la salud, rendimiento físico-deportivo, intervención social deportiva, recreación deportiva y otros ámbitos relacionados con la educación física y el deporte.

También se incluyen revisiones de la literatura, recensiones críticas de libros (de publicación reciente), resúmenes de tesis doctorales, documentos académicos y profesionales de interés para el colectivo, y experiencias y buenas prácticas en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

 


Cuantas más personas estemos colegiadas, más se escucharán nuestras voces.

Es tu responsabilidad, es tu compromiso con la profesión y la sociedad.

Si todavía no te has colegiado, puedes hacerlo de forma fácil y sencilla a través de la

Plataforma COLEF.

 

 

Etiquetas

Newsletter

Suscríbete para estar al día de todas nuestras novedades

He leído y acepto los términos y condiciones de uso recogidas en la Política de Privacidad
Consejo General de la Educación Física y Deportiva
C/ del Aviador Zorita 55, Local
28020 - Madrid
(+34) 91 501 05 99
consejo@consejo-colef.es
https://www.plataformacolef.es
Horario de atención al colegiado

De lunes a viernes de 09:00 h. a 20:00 h.

Contacta y síguenos por redes sociales
Diseño y Desarrollo web Im3diA comunicación

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: Consejo COLEF.

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.

Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.

El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTA TODO o configurarlas o rechazar su uso clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES.

Si quires más información, consulta la “POLITICA COOKIES” de nuestra página web.

Aceptar Rechazar Configuración