Área de Usuarios
Portada > Noticias

Disponible el número 439-1 de la REEFD: salud, sostenibilidad e inclusión

 

DISPONIBLE EL NÚMERO 439-1 DE LA REEFD: SALUD, SOSTENIBILIDAD E INCLUSIÓN EN EF, AF Y DEPORTE

El nuevo número de la Revista Española de Educación Física y Deportes (REEFD, Vol. 439, Núm. 1, 2025) reúne propuestas innovadoras y estudios rigurosos que abordan la educación física, la actividad física y el deporte desde múltiples enfoques: la co-docencia con clases físicamente activas, la inclusión curricular, la sostenibilidad en eventos deportivos, la respiración como contenido curricular en EF, la práctica de marcha nórdica en España, la hibridación de modelos pedagógicos, el entrenamiento de fuerza en Primaria o el análisis de hábitos post-COVID. ¡Descubre los artículos completos!

 

La Revista Española de Educación Física y Deportes (REEFD, Vol. 439, Núm. 1, 2025) ofrece en este nuevo número una selección de investigaciones, propuestas metodológicas y experiencias didácticas sobre Educación Física escolar, eventos deportivos y hábitos de práctica deportiva.

Cano, Sayavera e Iglesias presentan una intervención diseñada desde la hibridación de dos modelos pedagógicos: Teaching Games for Understanding y el Modelo de Educación Deportiva. La propuesta, orientada a satisfacer las necesidades psicológicas del alumnado, se concreta en una secuencia de ocho sesiones que combinan el juego y el aprendizaje cooperativo. Los resultados subrayan la importancia de centrar la enseñanza en la participación activa del alumnado y en su desarrollo integral.

Por su parte, Cerro y Agorreta profundizan en el perfil sociodemográfico y los hábitos de consumo de las y los practicantes de marcha nórdica en España. A través del análisis de una muestra significativa, los autores identifican patrones de práctica, gasto anual y participación en competiciones. Sus conclusiones apuntan al valor de esta disciplina como actividad de ocio saludable y fuente de oportunidades para la promoción de servicios vinculados a la salud.

Gacparski y Veiga proponen una intervención centrada en la respiración como contenido de salud en la Educación Física de Secundaria. A partir de un diagnóstico sobre la escasa presencia de estos contenidos en los centros escolares, diseñan una secuencia de actividades distribuidas en tres fases, que incluye sesiones en el aula, ejercicios en casa y estrategias para integrar técnicas de respiración en la práctica cotidiana. Esta propuesta representa una valiosa innovación en el enfoque del bienestar emocional desde la Educación Física.

Gregori y colaboradores analizan las percepciones sobre la sostenibilidad en eventos deportivos mediante un estudio realizado en la ciudad de Valencia. Sus resultados evidencian una valoración positiva de las acciones sostenibles por parte del público asistente, así como diferencias significativas según el país de origen de los participantes. El artículo destaca el impacto positivo de las políticas sostenibles en la experiencia del espectador y en sus actitudes futuras.

Jiménez, de los Reyes y Valenciano examinan cómo se transformaron los hábitos físico-deportivos y sedentarios de familias y escolares desde el confinamiento por COVID-19 hasta la vuelta a la normalidad. Mediante un enfoque cualitativo, describen cómo la actividad física adquirió un carácter familiar durante el encierro y cómo, tras el retorno a la rutina, se produjo una pérdida de esta dimensión, acompañada de un incremento en el uso de pantallas. Este estudio aporta claves para comprender el impacto social y educativo de la pandemia.

Desde Extremadura, Moreno y Pulido presentan la evolución del proyecto Sinergia hacia el Programa Activa-mente, centrado en el desarrollo de clases físicamente activas (CFA) impartidas en co-docencia. Esta metodología permite aumentar los niveles de actividad física sin alterar la carga lectiva, mejorando al mismo tiempo la motivación, el clima del aula y el aprendizaje de contenidos no motrices. Su experiencia demuestra la viabilidad y beneficios de una escuela más activa.

Rodríguez y colaboradores proponen una intervención innovadora para prevenir el sobrepeso y la obesidad infantil en Educación Primaria mediante el entrenamiento de fuerza. Basándose en evidencias científicas, plantean un programa adaptable al currículo escolar, con resultados preliminares prometedores que abogan por su inclusión como herramienta pedagógica y de salud pública.

Finalmente, Saiz y sus coautores realizan un análisis crítico de los discursos presentes en el currículo de Educación Física en España. Identifican tensiones entre enfoques centrados en el rendimiento y otros más inclusivos vinculados a la salud y la ciudadanía. El estudio invita a repensar las bases curriculares para avanzar hacia una Educación Física más equitativa, comprometida con la sostenibilidad, la diversidad y el bienestar integral del alumnado.

 

Puedes acceder a todos los artículos del número a través del siguiente enlace:

ACCEDE AL Nº 439-1, REEFD

 


 

RESÚMENES (ABSTRACT) DE LOS ARTÍCULOS

 

Diseño e implementación de una Situación de Aprendizaje bajo la hibridación de los modelos pedagógicos TGfU y MED Enrique Cano Cañada, José Antonio Sayavera Cidoncha y Damián Iglesias Gallego.

«La Educación Física en el contexto escolar se erige como una asignatura fundamental para promover el desarrollo integral del alumnado en las dimensiones física, emocional, social y cognitiva, así como para fomentar la adopción de estilos de vida saludables. En este marco, los modelos pedagógicos constituyen una herramienta metodológica clave para influir positivamente en los procesos motivacionales del alumnado, promoviendo su participación y la responsabilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y alineando las prácticas docentes con la consecución de estos objetivos. En la presente intervención, se diseñó una propuesta de 8 sesiones basada en la hibridación de dos modelos pedagógicos: Teaching Games for Understanding y Modelo de Educación Deportiva a través de la implementación de prácticas innovadoras como el juego con globos. El objetivo principal fue satisfacer de manera más efectiva las necesidades psicológicas básicas del alumnado. Los resultados de la experiencia subrayan la importancia de aplicar intervenciones metodológicas centradas en el estudiante para favorecer su plena implicación y desarrollo durante el proceso de aprendizaje».

El perfil de las personas que practican marcha nórdica en España y sus hábitos de consumo de productos y servicios relacionados con su deporte David Cerro Herrero (col. 11.660) y Javier Agorreta Lumbreras.

«Este estudio analiza el perfil sociodemográfico y los hábitos de consumo de 110 practicantes de marcha nórdica en España, de los cuales el 47.3% son mujeres y el 52.7% hombres, con una edad media de 52.5 años. La mayoría de los participantes tiene estudios universitarios (50%) o de posgrado (25%) y reside en Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña. Los resultados muestran que un 44.5% de los practicantes dedica entre 3 y 6 horas semanales al entrenamiento, con una inversión significativa en material específico como calzado y bastones (gasto promedio anual de 1124.55 euros). Los análisis de correlación indican que a mayor número de años de práctica, mayor es la participación en competiciones, mientras que una mayor edad se asocia con una menor frecuencia de competencias anuales. Un modelo de regresión lineal revela que las horas de entrenamiento y los años en competiciones son variables que influyen en el número de competiciones anuales. Estos hallazgos destacan la marcha nórdica como una actividad orientada hacia la salud y el ocio, con una considerable participación en competiciones. Estos datos pueden orientar la oferta de productos y servicios a las características y necesidades de este colectivo, así como fomentar su inclusión en programas de salud pública».

La respiración como contenido de salud en educación física: una propuesta innovadora en educación secundaria Clara Gacparski Martín (col. 69.073) y Óscar Veiga (col. 6.748).

«Los contenidos de salud en Educación Física, como la educación postural y la relajación, forman parte de la primera competencia específica del currículo educativo, enfocada en promover hábitos saludables para mejorar la calidad de vida del alumnado. En un centro educativo de Hortaleza, Comunidad de Madrid, se evaluó la implementación de estos contenidos mediante entrevistas al profesorado, cuestionarios al alumnado, análisis documental y observación de clases. Los resultados indicaron una falta de desarrollo de proyectos relacionados con la salud, especialmente en hábitos de respiración, relajación y gestión emocional. Para abordar esta carencia, se diseñó una propuesta de mejora en tres fases. La primera fase incluyó cinco sesiones temáticas para concienciar sobre los beneficios de la respiración como técnica de relajación y gestión emocional. La segunda fase contempló actividades en casa, como un test de respiración para adolescentes y la práctica familiar de técnicas de reducción del estrés. Finalmente, la tercera fase propuso la integración de técnicas de respiración basadas en evidencia científica durante los calentamientos y la resolución de conflictos en clase, facilitando su incorporación en la rutina de Educación Física».

Análisis comparativo de las percepciones de la sostenibilidad en eventos deportivos Cristian Gregori-Faus, Carlos Viard Santonja, Pablo Jiménez Jiménez y Alberto Vidal-Vilaplana.

«Las organizaciones deportivas son cada vez más conscientes del impacto que tienen los eventos deportivos en el medio ambiente. Por ello, cada vez se observan más acciones integradas en estos eventos dirigidas a minimizar dicho impacto y, a su vez, mejorar la percepción que tienen los espectadores sobre los mismos. Esto, por un lado, fomenta su lealtad hacia el evento y, por otro, influye en los comportamientos sostenibles de los espectadores a nivel individual. Sin embargo, siguen siendo escasos los estudios que analizan el grado de percepción de estas acciones por parte de los espectadores. Por esta razón, el presente trabajo tiene como objetivo analizar las valoraciones de diferentes variables relacionadas con la sostenibilidad realizadas por los asistentes a un evento deportivo en la ciudad de Valencia. Paralelamente, se comparan estas valoraciones entre los distintos grupos que componen la muestra, con el fin de identificar qué factores pueden influir en dichas percepciones. A través de este análisis, se observa que los 208 participantes en este estudio valoran positivamente las acciones sostenibles implementadas por la organización, así como la influencia del país de origen en estas valoraciones. Los resultados permiten destacar la relevancia de las acciones sostenibles en un evento deportivo, no solo por su capacidad de reducir el impacto ambiental, sino también por su efecto positivo en la percepción de los espectadores y su influencia en sus intenciones futuras».

‘Preferimos a la mamá del confinamiento’: Resituación de los hábitos físico-deportivos y sedentarios de las familias durante el confinamiento y la vuelta a la normalidad Alejandro Jiménez-Loaisa (col. 57.370), Marcos de los Reyes-Corcuera y Javier Valenciano-Valcárcel.

«Este estudio busca comprender cómo un grupo de escolares y sus familias resituaron sus hábitos físico-deportivos y sedentarios desde el confinamiento domiciliario provocado por la COVID-19, hasta la fase posterior de recuperación progresiva de la normalidad. Para ello, se recogieron datos cualitativos de 37 estudiantes de Educación Primaria (Medad = 10.97, DT = 0.69) y 19 de sus familiares (Medad = 46.00, DT = 4.64). En general, nuestro análisis temático para el periodo de confinamiento mostró; (a) cómo la actividad física y el juego adquirió una dimensión familiar y tradicional novedosa y desconocida para las familias hasta la llegada de la pandemia, (b) cómo otros agentes importantes para la actividad física de los escolares y los adultos reconfiguraron su función, y (c) cómo los medios tecnológicos fueron clave para el mantenimiento de las relaciones sociales de las familias y su entretenimiento. Para la “nueva normalidad”, los resultados mostraron principalmente; (a) la reconfiguración de las relaciones familiares, (b) la pérdida de la dimensión familiar y tradicional de la actividad física, auspiciada por la pérdida del tiempo familiar propia de las rutinas típicas de la “normalidad” (e.g., obligaciones laborales, vuelta a la escuela), y (c) la habituación al uso intensivo de las pantallas. Estos hallazgos podrían mejorar nuestra comprensión de los hábitos físico-deportivos y sedentarios de las familias en etapas críticas como las vividas durante la COVID-19, y brindarnos algunas enseñanzas útiles para la sociedad actual y futura»

Del proyecto Sinergia al Programa Activa-mente. Evolución y desarrollo de las clases físicamente activas en el contexto educativo de Extremadura Hector Moreno y José María Pulido-Gil (col. 9.753)

«Antecedentes: La problemática que sobre la salud tiene la escasa actividad física (AF) que realiza la población infantil y adolescente actual, se agudizan en el contexto educativo. La predominancia de estructuras rígidas, en las que los alumnos están sentados conllevan actitudes sedentarias, pero también afectan a su motivación y la capacidad de aprendizaje académico en las diferentes asignaturas. A pesar de los esfuerzos y las necesidades presentadas por los diferentes colectivos, las demandas no han sido atendidas de manera sistemática y generalizada hasta la fecha con un aumento de la carga lectiva de la asignatura de educación física (EF).Planteamiento de la experiencia: En la búsqueda de soluciones, el uso de las clases físicamente activas (CFA), impartidas en co-docencia, suponen una propuesta metodológica que puede plantear soluciones y herramientas para atender estas necesidades. Concretamente, en este trabajo se expone el desarrollo, directrices de funcionamiento y propuestas prácticas de trabajo llevadas a cabo en el contexto educativo extremeño.Conclusión: El desarrollo de las CFA posibilita aumentar el tiempo de AF durante la jornada escolar, sin afectar para ello a la estructura y carga lectiva de las asignaturas que componen los diferentes planes educativos. Además, se obtienen beneficios y dinámicas positivas de funcionamiento y actitud sobre el aprendizaje del contenido no motriz trabajado por los alumnos, las relaciones interpersonales generadas, el aumento de la motivación o la disposición de los alumnos hacia esta metodología y las asignaturas no motrices que la aplican».

Una Propuesta de Innovación para la Prevención del Sobrepeso y la Obesidad a través del Entrenamiento de Fuerza en Educación Primaria David Rodríguez Sánchez, Francisco Javier Huertas-Delgado (col. 65.053), Vanesa López Ruiz y Ana Ramírez Osuna

«Ante la creciente prevalencia de obesidad y sobrepeso infantil en España, este estudio presenta una propuesta de intervención mediante el entrenamiento de fuerza en el contexto de la Educación Primaria. Basado en una revisión meticulosa de estudios empíricos y datos epidemiológicos recientes, se evalúa la eficacia del entrenamiento de fuerza - tradicionalmente en esta etapa educativa-, como medio para mejorar la composición corporal y fomentar hábitos de vida saludables entre los niños. La propuesta incluye un programa detallado que integra el entrenamiento de fuerza en el currículo escolar, resaltando su viabilidad y beneficios potenciales en la prevención del sobrepeso y la obesidad infantil. Los hallazgos preliminares indican que la implementación de esta intervención podría representar un método efectivo y práctico para mitigar la tendencia alarmante del sobrepeso y la obesidad infantil».

¿Hacia un Enfoque Inclusivo? Una Mirada Crítica a los Discursos que Definen el Currículo de Educación Física en España Pablo Saiz-González, Sara de la Fuente-González, Pablo Uría-Valle y Jacob Sierra-Díaz.

«Este estudio analizó los discursos subyacentes en el currículo de Educación Física de España para educación primaria y secundaria. El objetivo fue determinar si estos discursos promueven la igualdad de oportunidades o si crean barreras para la inclusión. Se examinaron los decretos, enfocándose en los bloques de saberes y las competencias específicas. Para los bloques de saberes, se identificaron seis discursos: ciudadanía, que apareció con mayor frecuencia, seguido de rendimiento, pedagogía, y salud y bienestar, y en menor medida, salud pública. Las competencias específicas reflejaron los mismos discursos. En este sentido, algunas destacan la importancia de la salud integral mientras que otras enfatizan el desarrollo de habilidades motrices y la implementación de estrategias pedagógicas que promuevan la autorregulación y la mejora continua. Destaca el fuerte impacto de la ciudadanía en los currículos, que promueve valores éticos, inclusión social y respeto por las diferencias culturales, de género y de aprendizaje. Como parte de las competencias clave, se subraya el papel de la sostenibilidad y la responsabilidad hacia el medio ambiente en los discursos de salud pública y ciudadanía. Por lo tanto, el currículo se compone de discursos que generan tensiones entre enfoques centrados en el rendimiento y otros más inclusivos que abogan por la salud, el bienestar y el desarrollo de la ciudadanía. Aunque el enfoque inclusivo permea las propuestas curriculares, el enfoque biomédico parece influir en las expectativas políticas y sociales, generando contradicciones entre teoría y práctica. Reorientar estos discursos es clave para lograr una Educación Física más inclusiva».

 


¡LLAMADA DE ARTÍCULOS!

de investigaciones científicas originales relacionadas con las áreas de dirección y gestión deportiva, enseñanza de la Educación Física, ejercicio físico para la salud, rendimiento físico-deportivo, intervención social deportiva, recreación deportiva y otros ámbitos relacionados con la educación física y el deporte.

También se incluyen revisiones de la literatura, recensiones críticas de libros (de publicación reciente), resúmenes de tesis doctorales, documentos académicos y profesionales de interés para el colectivo, y experiencias y buenas prácticas en el ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

 


Cuantas más personas estemos colegiadas, más se escucharán nuestras voces.

Es tu responsabilidad, es tu compromiso con la profesión y la sociedad.

Si todavía no te has colegiado, puedes hacerlo de forma fácil y sencilla a través de la

Plataforma COLEF.

 

 

Etiquetas

Newsletter

Suscríbete para estar al día de todas nuestras novedades

He leído y acepto los términos y condiciones de uso recogidas en la Política de Privacidad
Consejo General de la Educación Física y Deportiva
C/ del Aviador Zorita 55, Local
28020 - Madrid
(+34) 91 501 05 99
consejo@consejo-colef.es
https://www.plataformacolef.es
Horario de atención al colegiado

De lunes a viernes de 09:00 h. a 20:00 h.

Contacta y síguenos por redes sociales
Diseño y Desarrollo web Im3diA comunicación

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: Consejo COLEF.

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.

Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.

El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTA TODO o configurarlas o rechazar su uso clicando en el apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES.

Si quires más información, consulta la “POLITICA COOKIES” de nuestra página web.

Aceptar Rechazar Configuración